Ayer lunes de 16 de Abril, el Ministro de Educación, Cultura y Deporte
José Ignacio Wert ha presentado en la reunión de la
Conferencia Sectorial de Educación a las Comunidades Autónomas las
medidas para facilitar los objetivos de déficit para este año.
Resulta muy importante destacar que esta serie de medidas NO son las Reforma educativa que estudia el Gobierno, pero que sí son imprescindibles para llevarla a cabo.

Son medidas, en primer lugar, de
carácter adaptativo al vigente marco legal (no al que se presente posteriormente) y en un segundo término, de
dos naturalezas: una serie de medidas tienen carácter coyuntural debido excepcionalidad del momento que serán las que se recojan en el Decreto-Ley y
otras, de naturaleza estructural, encaminadas éstas últimas a lograr mejores términos de eficiencia en la gestión de los servicios sin que éstos sean perjudicados.
El Ministro de Educación, ha defendido estas
medidas con el
objetivo de lograr tanto una
mayor fexibilidad en la gestión como una búsqueda de
mayor eficiencia., enmarcándola dentro de un ejercicio de ``exigencia de lealtad institucional así como de realismo´´ sentenciando J.I Wert que estas medidas ``son la única manera de
mantener a salvo los elementos básicos del
servicio público de educación, cuyos cimientos han sido deteriorados gravemente los últimos años´´
A continuación, os enumeramos, separadamente, las distintas medidas:
Medidas
de carácter temporal:
-
Se
propone establecer un margen al alza del 20%
en los ratios. Actualmente LOE establece un máximo de 25
alumnos por aula en Primaria y de 30
en Secundaria. (Importante añadir los siguiente)
La
evidencia empírica de PISA, de los mejores análisis de
Universidades norteamericanas y de las mejores revistas de
investigación sobre el efecto de la ratio alumnos-clase en el
rendimiento académico concluyen que
aumentar el número de
alumnos por clase no afecta a su rendimiento académico . (Habiendo margen aún con el ratio de países del entorno)
Establecer
un mínimo de 25 horas
lectivas en Educación Infantil y Primaria y de 20
horas en las restantes enseñanzas, sin
perjuicio de las reducciones que correspondan por ejercicio de
funciones de dirección o coordinación del centro. (
En
horas totales de trabajo, incluyendo tutorías, correcciones,
estancia en los centros, preparación de clases,
los profesores de Secundaria españoles trabajan un 10% menos de
horas al año que sus colegas europeos, a pesar de que su
remuneración es un 15% superior.)
Será
una medida en principio temporal aunque se tiene previsto que en esa
fecha ya esté en marcha la reforma educativa del gobierno.
Medidas
de carácter permanente:

Todas estas medidas
en su aplicación remarcó
el Ministro, deben ser adaptadas a cada situación específica de
cada Comunidad Autónoma y que en ningún caso, como se desprende de
las críticas anticipadas de la oposición sin iempo para su estudio,
constituyen un recorte de calidad y servicios en el ámbito
educativo. Igualmente, estas medidas, que como ya hemos remarcado
antes, serán desarrolladas y que sirven para la próxima Reforma
Educativa que plantea el Gobierno que tendrá mayor alcance,
constituyendo un inmenso esfuerzo tanto de
gestión primeramente para el Gobierno y CCAA como para
funcionariado y equipos docentes educativos, pero un esfuerzo que
vale la pena afrontar para evitar con ello el
ahondar en mayores recortes de fondos emprendidos
por el anterior Gobierno materializados en sus
últimos PGE de 2011, en los que se optó por el camino fácil,
aplicando recortes de un promedio del 8,2% reduciendo
así mismo Becas, tanto para profesores como de alumnado así como
las partidas destinadas a la agencia de evaluación de la enseñanza
ANECA. Dos caminos posibles, pero consecuencias
diferentes para la calidad y los servicios de la enseñanza
en nuestro país.