//
Mostrando entradas con la etiqueta LOGSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOGSE. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2013

LOMCE, la reforma del sistema educativo


Este viernes se ha aprobado la reforma de la ley de educación, LOMCE, con la que se busca acabar con el abandono escolar y reducir la tasa de fracaso escolar. A pesar de lo prodigado por el PSOE y grupos afines, esta reforma es necesaria ya que la LOGSE solo trajo un aumento del fracaso escolar y ser los últimos en el informe PISA, demostrando así la importancia de cambiar esta ley.
Reforma educación
Alguno de los objetivos más importantes de la ley son mejorar las condiciones para que los jóvenes tengan mejor y más adecuada formación que les permita acceder a un empleo al término de sus estudios, que no haya diferencias entre CCAA, modernizar la Formación Profesional o incorporar y potenciar las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Para conseguir estos objetivos la LOMCE pretende aplicar la libertad de elección de padres y alumnos, atención personalizada a estos últimos en caso de tener dificultades en el aprendizaje, y realización de evaluaciones al final de cada ciclo.

Desde el momento en que se acaba de presentar esta ley el PSOE ha amenazado con derogarla cuando ellos gobiernen. Durante años la única ley educativa que ha tenido vigencia ha sido la LOGSE y lo único que ha conseguido ha sido duplicar el gasto público en educación pero no ha conseguido reducir la tasa de abandono escolar, siendo esta del 26,5 %, el doble de la media europea.
Otro dato a tener en cuenta para demostrar el fracaso de la LOGSE, es que el porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan representa el 23,7% y, finalmente, la tasa de titulados en educación secundaria entre los 25 y los 34 años es del 65% frente al promedio de la OCDE es del 82%.

Con estos datos encima de la mesa se puede afirmar que esta reforma del sector educativo es imprescindible para mejorar esos resultados y aumentar la competitividad ya no solo en nuestro país sino de cara al resto de países.

miércoles, 31 de octubre de 2012

La LOGSE pasa factura al PSOE


Ayer por la tarde nos encontramos con una sorpresa en las redes sociales. A la vez que el PSOE debatía en el Congreso la reprobación del Ministro de Educación José Ignacio Wert, escribían desde su cuenta de Twitter una seríe de mensajes en contra del mismo. Pero la sorpresa fue mayúscula cuando nos percatamos de que aquellos que protestan en contra de una educación de más calidad, cometen faltas de ortografía como buenos hijos de la LOGSE que son.

Como se puede apreciar en la imagen, los socialistas reiteran una y otra vez la misma falta de ortografía, y no contentos con eso, el propio Rubalcaba retuiteaba los mensajes desde su cuenta. No podíamos esperar otra cosa de quienes con sus leyes han empobrecido la educación de este país, y que entre sus últimas propuestas fue ampliar el nivel de suspensos a cuatro para pasar de curso.


Debemos recordar que Alfredo Pérez Rubalcaba es el padre político de esta ley educativa y que, entre 1982 y 1996, estuvo en todos los niveles del Ministerio de Educación. No olvidemos que la única legislación en materia educativa que se ha aplicado en este país en el período democrático es socialista. Gracias a ello, actualmente el 31,2% de los jóvenes entre 18 y 24 años ha abandonado los estudios sin terminar la ESO. La media europea se sitúa en el 14,4% y la Unión Europea pretende reducirlo al 10% para 2020. Nadie duda de que la LOGSE es un fracaso, pero el Señor Rubalcaba, como al él le gusta que le llamen, ha preferido echar la culpa a otros de su fracaso, que se ha convertido en un fracaso colectivo.

En lo que llevamos de legislatura, el PSOE únicamente ha presentado proposiciones en el Congreso relacionadas con temas de segundo nivel y ninguna propuesta que tienda a plantear iniciativas para mejorar la calidad de educación y reducir el fracaso escolar. Es curioso que pidan la reprobación del Ministro Wert por causar un “continuo ataque a la calidad de la educación”, cuando en las escasas iniciativas presentadas apenas aparece en seis ocasiones la palabra “calidad” y sólo dos veces el término “esfuerzo” .

Acabando, si han sido las políticas socialistas en materia de educación las que han colocado en la cola a nuestro país (según el último informe Pisa realizado en el año 2009 España ocupa el puesto 26 de 33 países analizados), ¿no debieran ser cambiadas? Por tanto, ¿no sería conveniente modernizarnos y asemejar nuestro sistema educativo al de los países que encabezan este informe? Concluyendo y para no tener que fijar la mirada hacia el horizonte, nuestra mismísima Comunidad de Madrid fue analizada, al igual que el resto de nuestras comunidades autónomas, y ocupó el puesto noveno en este ranking. Todo un logro en comparación a comunidades como Cataluña, País Vasco o Andalucía.